domingo, 16 de octubre de 2016
lunes, 12 de septiembre de 2016
Curso completo de Topografía
19:25:00
No Comments
Curso completo de Topografía
Este curso fue preparado por una de las instituciones (SENCICO) mas prestigiosas en cuanto a la formación de topografos en el Perú, por lo que recomiendo que lean todo el libro, ya que contiene información necesaria para tu formación. El texto comienza desde los conceptos básicos sobre Trigonometría hasta llegar temas como sistema de posicionamiento global.
Contenido de curso
CAPITULO 1
ELEMENTOS DE GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRIA
1.1. Elementos de Geometría
1.1.1. Sistema de coordenadas rectangulares
1.1.2. Sistema de coordenadas polares
1.1.3. Relaciones geométricas entre ambos sistemas
1.1.4. La recta
1.1.5. El círculo
1.1.6. Cálculo de áreas
1.1.6.1. Área de figuras elementales
1.1.6.2. Área de un polígono por sus coordenadas
1.1.6.3. Áreas de superficies irregulares
1.1.7. Volumen
1.1.7.1.Volumen de sólidos elementales
1.1.7.2.Volumen entre secciones transversales
1.1.7.2.1. Método de las áreas medias
1.1.7.2.2. Método del prismoide
1.2. Elementos de Trigonometría
1.2.1. Ángulos
1.2.2. Sistemas de medidas angulares
1.2.2.1. Sistema sexagesimal
1.2.2.2. Sistema sexadecimal
1.2.2.3. Sistema centesimal
1.2.2.4. Sistema analítico
1.2.2.5. Relaciones entre los diferentes sistemas
1.2.3. Relaciones trigonométricas fundamentales
1.2.3.1. Triángulo rectángulo
1.2.3.2. Triángulo oblicuo
Problemas Propuestos
ELEMENTOS DE GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRIA
1.1. Elementos de Geometría
1.1.1. Sistema de coordenadas rectangulares
1.1.2. Sistema de coordenadas polares
1.1.3. Relaciones geométricas entre ambos sistemas
1.1.4. La recta
1.1.5. El círculo
1.1.6. Cálculo de áreas
1.1.6.1. Área de figuras elementales
1.1.6.2. Área de un polígono por sus coordenadas
1.1.6.3. Áreas de superficies irregulares
1.1.7. Volumen
1.1.7.1.Volumen de sólidos elementales
1.1.7.2.Volumen entre secciones transversales
1.1.7.2.1. Método de las áreas medias
1.1.7.2.2. Método del prismoide
1.2. Elementos de Trigonometría
1.2.1. Ángulos
1.2.2. Sistemas de medidas angulares
1.2.2.1. Sistema sexagesimal
1.2.2.2. Sistema sexadecimal
1.2.2.3. Sistema centesimal
1.2.2.4. Sistema analítico
1.2.2.5. Relaciones entre los diferentes sistemas
1.2.3. Relaciones trigonométricas fundamentales
1.2.3.1. Triángulo rectángulo
1.2.3.2. Triángulo oblicuo
Problemas Propuestos
CAPITULO 2
INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS
2.1. Instrumentos simples
2.1.1. Cintas métricas y accesorios
2.1.2. Escuadras
2.1.3. Clisímetro
2.1.4. Brújula
2.1.5. Miras Verticales
2.1.6. Miras Horizontales
2.1.7. Planímetro
2.2. Instrumentos principales
2.2.1. Teodolitos
2.2.2. Teodolitos Electrónicos
2.2.3. Estación total electrónica
2.2.4. Estaciones robóticas
2.2.5. Niveles
2.2.6. Distanciómetros electrónicos
INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS
2.1. Instrumentos simples
2.1.1. Cintas métricas y accesorios
2.1.2. Escuadras
2.1.3. Clisímetro
2.1.4. Brújula
2.1.5. Miras Verticales
2.1.6. Miras Horizontales
2.1.7. Planímetro
2.2. Instrumentos principales
2.2.1. Teodolitos
2.2.2. Teodolitos Electrónicos
2.2.3. Estación total electrónica
2.2.4. Estaciones robóticas
2.2.5. Niveles
2.2.6. Distanciómetros electrónicos
CAPITULO 3
MEDICIÓN DE DISTANCIAS
3. Medición de distancias
3.1. Distancia topográfica
3.2. Medición de distancias con odómetro
3.3. Medición de distancias con telémetro
3.4. Medición de distancias con cintas de acero
3.4.1. Corrección de errores sistemáticos
3.4.2. Errores aleatorios
3.4.3. Errores groseros
3.4.4. Errores accidentales
3.5. Medición óptica de distancias
3.6. Medición de distancias con mira horizontal invar.
3.7. Medición de distancias con distanciómetros electrónicos
Problemas propuestos
MEDICIÓN DE DISTANCIAS
3. Medición de distancias
3.1. Distancia topográfica
3.2. Medición de distancias con odómetro
3.3. Medición de distancias con telémetro
3.4. Medición de distancias con cintas de acero
3.4.1. Corrección de errores sistemáticos
3.4.2. Errores aleatorios
3.4.3. Errores groseros
3.4.4. Errores accidentales
3.5. Medición óptica de distancias
3.6. Medición de distancias con mira horizontal invar.
3.7. Medición de distancias con distanciómetros electrónicos
Problemas propuestos
CAPITULO 4
MEDICIÓN DE ANGULOS
4. Medición de ángulos
4.1. Límites del campo topográfico planimétrico
4.2. Medición de ángulos horizontales por medio de distancias horizontales
4.2.1. Por la ley del coseno
4.2.2. Por construcción de triángulo isósceles
4.3. Medición de ángulos con teodolitos
4.3.1. Condiciones de exactitud
4.3.1.1. El eje vertical [VV] debe coincidir con la vertical
4.3.1.2. El eje horizontal [HH] debe ser perpendicular a [VV]
4.3.1.3. El eje de colimación [CC] debe ser perpendicular a [HH]
4.3.1.4. El eje vertical [VV] debe pasar por el centro del círculo
horizontal [O]
4.3.1.5. El eje de colimación [CC] debe cortar a [VV]
4.3.1.6. Intervalos de los círculos graduados con igual amplitud
4.3.1.6.1 Método de repetición
4.3.1.6.2 Método de reiteración
4.3.1.7. El eje de colimación [CC] y el eje del nivel tórico deben
ser paralelos
4.4. Sistemas de lectura de círculos graduados
4.4.1. Sistema de Nonio o Vernier
4.4.2. Otros sistemas de lectura
Problemas propuestos
MEDICIÓN DE ANGULOS
4. Medición de ángulos
4.1. Límites del campo topográfico planimétrico
4.2. Medición de ángulos horizontales por medio de distancias horizontales
4.2.1. Por la ley del coseno
4.2.2. Por construcción de triángulo isósceles
4.3. Medición de ángulos con teodolitos
4.3.1. Condiciones de exactitud
4.3.1.1. El eje vertical [VV] debe coincidir con la vertical
4.3.1.2. El eje horizontal [HH] debe ser perpendicular a [VV]
4.3.1.3. El eje de colimación [CC] debe ser perpendicular a [HH]
4.3.1.4. El eje vertical [VV] debe pasar por el centro del círculo
horizontal [O]
4.3.1.5. El eje de colimación [CC] debe cortar a [VV]
4.3.1.6. Intervalos de los círculos graduados con igual amplitud
4.3.1.6.1 Método de repetición
4.3.1.6.2 Método de reiteración
4.3.1.7. El eje de colimación [CC] y el eje del nivel tórico deben
ser paralelos
4.4. Sistemas de lectura de círculos graduados
4.4.1. Sistema de Nonio o Vernier
4.4.2. Otros sistemas de lectura
Problemas propuestos
CAPITULO 5
PROCEDIMIENTOS TOPOGRAFICOS
5. Procedimientos topográficos
5.1. Poligonales
5.1.1. Cálculo y compensación de poligonales
5.1.1.1. Cálculo y compensación del error de cierre
angular
5.1.1.2. Ley de propagación de los acimutes
5.1.1.3. Cálculo de las proyecciones de los lados
5.1.1.4. Cálculo del error de cierre lineal
5.1.1.5. Compensación del error lineal
5.1.1.5.1. Método de la brújula
5.1.1.6. Cálculo de las coordenadas de los vértices
5.2. Triangulación
5.2.1. Consistencia de los triángulos
5.2.2. Compensación de triángulos
5.2.2.1. Compensación de una red de triángulos
5.2.2.1.1. Condición angular
5.2.2.1.2 Condición de lado
5.2.2.2 Compensación de un cuadrilátero
5.2.2.2.1 Condición angular
5.2.2.2.2 Condición de lado
Problemas propuestos
PROCEDIMIENTOS TOPOGRAFICOS
5. Procedimientos topográficos
5.1. Poligonales
5.1.1. Cálculo y compensación de poligonales
5.1.1.1. Cálculo y compensación del error de cierre
angular
5.1.1.2. Ley de propagación de los acimutes
5.1.1.3. Cálculo de las proyecciones de los lados
5.1.1.4. Cálculo del error de cierre lineal
5.1.1.5. Compensación del error lineal
5.1.1.5.1. Método de la brújula
5.1.1.6. Cálculo de las coordenadas de los vértices
5.2. Triangulación
5.2.1. Consistencia de los triángulos
5.2.2. Compensación de triángulos
5.2.2.1. Compensación de una red de triángulos
5.2.2.1.1. Condición angular
5.2.2.1.2 Condición de lado
5.2.2.2 Compensación de un cuadrilátero
5.2.2.2.1 Condición angular
5.2.2.2.2 Condición de lado
Problemas propuestos
CAPITULO 6
NIVELACION
6. Nivelación
6.1. Forma de la Tierra
6.2. Curvatura y refracción
6.3. Nivelación trigonométrica
6.4. Nivelación taquimétrica
6.5. Nivelación Geométrica
6.5.1. Nivelación geométrica simple desde el extremo
6.5.2. Nivelación geométrica simple desde el medio
6.5.3. Nivelación geométrica compuesta desde el medio
6.6. Nivelación de perfiles
6.7. Control de nivelaciones
6.7.1. Error de cierre
6.7.2. Tolerancia del error de cierre
6.7.3. Compensación de nivelaciones
6.7.3.1. Compensación proporcional a la distancia
6.7.3.2. Compensación sobre los puntos de cambio
6.8. Cálculo y ajuste del error de inclinación
Problemas propuestos
NIVELACION
6. Nivelación
6.1. Forma de la Tierra
6.2. Curvatura y refracción
6.3. Nivelación trigonométrica
6.4. Nivelación taquimétrica
6.5. Nivelación Geométrica
6.5.1. Nivelación geométrica simple desde el extremo
6.5.2. Nivelación geométrica simple desde el medio
6.5.3. Nivelación geométrica compuesta desde el medio
6.6. Nivelación de perfiles
6.7. Control de nivelaciones
6.7.1. Error de cierre
6.7.2. Tolerancia del error de cierre
6.7.3. Compensación de nivelaciones
6.7.3.1. Compensación proporcional a la distancia
6.7.3.2. Compensación sobre los puntos de cambio
6.8. Cálculo y ajuste del error de inclinación
Problemas propuestos
CAPITULO 7
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
7. Levantamientos topográficos
7.1. Métodos taquimétricos
7.1.1. Con teodolito y mira vertical
7.1.2. Con estación total
7.2. Representación gráfica del relieve del terreno
7.2.1. El plano acotado
7.2.2. Las curvas de nivel
7.2.2.1. Equidistancia
7.2.3. Métodos para la determinación de las curvas de nivel
7.2.3.1. Método analítico
7.2.3.2. Método gráfico
7.2.4. Características de las curvas de nivel
7.3. Levantamiento y representación de superficies
7.3.1. Método de la cuadrícula
7.3.2. Método de radiación
7.3.3. Método de secciones transversales
Problemas propuestos
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
7. Levantamientos topográficos
7.1. Métodos taquimétricos
7.1.1. Con teodolito y mira vertical
7.1.2. Con estación total
7.2. Representación gráfica del relieve del terreno
7.2.1. El plano acotado
7.2.2. Las curvas de nivel
7.2.2.1. Equidistancia
7.2.3. Métodos para la determinación de las curvas de nivel
7.2.3.1. Método analítico
7.2.3.2. Método gráfico
7.2.4. Características de las curvas de nivel
7.3. Levantamiento y representación de superficies
7.3.1. Método de la cuadrícula
7.3.2. Método de radiación
7.3.3. Método de secciones transversales
Problemas propuestos
CAPITULO 8
REPRESENTACIÓN DE PLANOS
8. Presentación de planos
8.1. Escalas
8.1.1. Manejo de Escalas
8.2. Elaboración de planos
Problemas propuestos
REPRESENTACIÓN DE PLANOS
8. Presentación de planos
8.1. Escalas
8.1.1. Manejo de Escalas
8.2. Elaboración de planos
Problemas propuestos
CAPITULO 9
APLICACIONES DE LAS CURVAS DE NIVEL
9. Aplicaciones de las curvas de nivel
9.1. Cálculo de pendientes
9.2. Trazado de líneas de pendiente constante
9.3. Cálculo de la cota de un punto
9.4. Perfiles, secciones y cálculo de volúmenes a partir de las curvas de nivel
9.4.1. Perfiles longitudinales
9.4.2. Secciones transversales
9.4.3. Cálculo de volúmenes a partir de las secciones transversales
9.5. Topografía modificada
9.6. Cálculo de volumen de almacenamiento de agua en represas o embalses a
partir de las curvas de nivel
Problemas propuestos
APLICACIONES DE LAS CURVAS DE NIVEL
9. Aplicaciones de las curvas de nivel
9.1. Cálculo de pendientes
9.2. Trazado de líneas de pendiente constante
9.3. Cálculo de la cota de un punto
9.4. Perfiles, secciones y cálculo de volúmenes a partir de las curvas de nivel
9.4.1. Perfiles longitudinales
9.4.2. Secciones transversales
9.4.3. Cálculo de volúmenes a partir de las secciones transversales
9.5. Topografía modificada
9.6. Cálculo de volumen de almacenamiento de agua en represas o embalses a
partir de las curvas de nivel
Problemas propuestos
CAPITULO 10
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (G.P.S.)
10. Sistema de posicionamiento global
10.1.Fundamentos
10.1.1. Trilateración satelital
10.1.2. Medición de distancia desde los satélites
10.1.3. Precisión en la medida del tiempo
10.1.4. Posicionamiento del satélite
10.1.5. Corrección de errores
10.1.5.1. Errores propios del satélite
10.1.5.2. Errores originados por el medio de propagación
10.1.5.3. Errores en la recepción
10.2. Componentes del sistema G.P.S.
10.2.1. El segmento usuario
10.2.2. El segmento espacial
10.3. Precisiones con G.P.S.
10.4. Sistemas de coordenadas
10.5. Sistemas de proyecciones
10.6. Aplicaciones de los G.P.S.
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (G.P.S.)
10. Sistema de posicionamiento global
10.1.Fundamentos
10.1.1. Trilateración satelital
10.1.2. Medición de distancia desde los satélites
10.1.3. Precisión en la medida del tiempo
10.1.4. Posicionamiento del satélite
10.1.5. Corrección de errores
10.1.5.1. Errores propios del satélite
10.1.5.2. Errores originados por el medio de propagación
10.1.5.3. Errores en la recepción
10.2. Componentes del sistema G.P.S.
10.2.1. El segmento usuario
10.2.2. El segmento espacial
10.3. Precisiones con G.P.S.
10.4. Sistemas de coordenadas
10.5. Sistemas de proyecciones
10.6. Aplicaciones de los G.P.S.
Descargar Curso
sábado, 10 de septiembre de 2016
Los Muros Portantes
23:05:00
No Comments
Apuntes sobre los Muros Portantes
Muro es todo cerramiento lateral construido con materiales pétreros, naturales o artificiales, generalmente presentados en bloques de pequeñas dimensiones y unidos entre si por algún tipo de mortero que le asegure un alto grado de monolitismo.
Contenido:
- Adhesión
- Composición de la adhesión
- Controles de la adhesión y recomendaciones
- Mortero
- Composición del mortero
- Dosificación del mortero
- Observaciones y usos de los morteros
- Mampuesto
- Clasificación
- Recomendaciones de ejecución
Amigos espero que estos apuntes les sirva para incrementar sus conocimientos.
MANUAL DE CARRETERAS MTC - Peru Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos
22:33:00
No Comments
MANUAL DE CARRETERAS MTC - Peru Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos
El ministerio de transportes y comunicaciones en su calidad de órgano rector a nivel nacional en materia de transporte y tránsito terrestre, de la autoridad competente para dictar las normas correspondientes a la gestión de la infraestructura vial y fiscalizar su cumplimiento.
EL manual de Carreteras MTC Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos, forma parte de los manuales de carreteras establecidos por el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial aprobado por D.S. N° 034-2008-MTC, y constituye uno de los documentos técnicos de carácter normativo, que rige a nivel nacional y es de cumplimiento obligatorio por os órganos responsables de la gestión de l infraestructura vial de los 3 niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local.
La presente versión tiene por finalidad proporcionar criterios homogéneos en materia de suelos y pavimentos, que faciliten el diseño de las capas superiores y de la superficie de rodadura en carreteras pavimentadas y no pavimentadas, dotándolas de estabilidad estructural para lograr su mejor desempeño en términos de eficiencia técnico – económica, siendo por tanto , una herramienta para el diseño estructural de los pavimentos, tomando en consideración la experiencia, estudio de las características y comportamiento de los materiales, y de acuerdo a las condiciones especificas de los diversos factores que inciden en el desempeño de los pavimentos, como son el tráfico, el clima y los sistemas de gestión vial.
DESCARGAR AQUÍ
22:15:00
No Comments
Empresa joven, competitiva y moderna, dedicada a la construcción a partir de enero del 2015 con el objeto de trascender en el ámbito del desarrollo de obras civiles. Buscamos un crecimiento sostenible, perfeccionando nuestras técnicas en la construcción para conseguir la satisfacción de nuestros clientes en base a la seguridad y calidad en nuestros proyectos......